Las caras de la justicia

Poster museo del agua

Septiembre 21, 2021

✏Por: Miriam Castillo y Claudia Romero | Equipo legal Bajo Tierra Museo del Agua

En tiempos de emergencia climática el significado de la justicia está cambiando. Ya no se puede “separar” la justicia “social” de la justicia “ambiental”. Dos dimensiones de una sola que nunca estuvieron divididas, aunque el eco-apartheid así les viera. Tampoco puede negarse la dimensión racial, colonial y de clase que ha atravesado la injusticia de todos los tiempos, potencialmente visibles ante esta crisis ecológica.

Aunque la historia que nos contamos desvincula a los conflictos de su contexto ambiental, su desenlace siempre ha tenido un impacto directo e indirecto en la naturaleza y un origen en el control de sus elementos. Desde los años 60’s, cuando la exigencia por los derechos de las comunidades afrodescendientes próximas a vertederos tóxicos comenzó en Estados Unidos, hasta las luchas obreras en las Zonas de sacrificio en Chile, o más recientemente en el derrame de lixiviados de cobre en el río Sonora, procedente de un represo de la mina de Cananea, la noción de “justicia ecológica” se ha ido popularizando y ampliando simultáneamente.

Hoy, nuestros territorios nos muestran las múltiples caras de la injusticia socioambiental. En la sala Ecos del Territorio encontramos los impactos derivados del acaparamiento y mercantilización del agua, retratados por el documental “Feudales del agua”. Tanto éste como el mapa “Monopolios regionales”, son materiales de la investigación periodístico-académica Agua Sin Feudos, llevada a cabo entre el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), el Laboratorio de Investigación Periodística (LABIP) y Bajo Tierra Museo del Agua de Querétaro. Las enfermedades y afectaciones provocadas por descargas contaminantes a los ríos de la Zona Metropolitana de Querétaro han sido mapeadas por colectivos locales a través de la obra cartográfica “Aguas turbias”, exhibida en la sala Nuestros Saberes del museo.

En la misma sala, el mapa Territorios amenazados muestra aquellos espacios afectados por tala indebida, incendios provocados y cambio irregular de uso de suelo para proyectos ecocidas de urbanización. Cada depredación ecológica va dejando historias de vida, de las que poco se habla, detrás de inundaciones, desecamiento de cuerpos de agua, sequías, deslaves, entre otros. Desastres naturalizados que de naturales no tienen nada.

Los crecientes conflictos urbanos ya aparecen, a partir de este año, en el Atlas de Justicia Ambiental (Ej Atlas), instrumento colaborativo internacional que refleja más de 3517 luchas ambientales de todo el planeta. Entre ellos: la contaminación del Río San Juan, la presión inmobiliaria en Peña Colorada, el Tángano, el Cimatario o el Zapote. También la privatización, el despojo de agua a las comunidades originarias en Amealco y el  Acueducto II, mega proyecto agravante del conflicto hídrico regional.

Nada más lejano a la realidad de la justicia ecológica que la idílica defensa de espacios verdes prístinos. La justicia comprende contextos políticos, económicos, sociales y ecológicos que pueden abordarse desde diversas perspectivas, todas importantes, todas necesarias. Para ello, durante la pasantía legal de Mayo a Agosto 2021, trabajamos desde el enfoque de derechos, litigio estratégico, defensa territorial, gestión de conflicto y construcción de paz.

El acceso a la justicia en lo material, en lo concreto, depende tanto de la acción de denuncia como de la evidencia documentada de un entorno sistémica y sistemáticamente vulnerado. Revisa el archivero ciudadano y el espacio legal dentro del museo y ayúdanos a seguir trabajando por la justicia en la ciudad que es nuestra casa más próxima.

💦 Contacto: bajotierramu@gmail.com

Visita el museo en: bajotierra.com.mx/recorrido

 

Originalmente publicado en: asterianoticias